- Bebidas Sostenibles
- 0 likes
- 15430 views
- 0 comments
Bebidas artesanales
Las bebidas artesanales son tendencia en el público actual. Cada vez son más los que defienden el consumo responsable, sostenible y de productos locales, tanto es así que el fenómeno de la fabricación artesanal se ha trasladado también a las bebidas, abandonando un poco el consumo de bebidas industriales y apostando por las bebidas artesanales.
Los hitos más importantes de la historia cervecera fueron la aparición de la cerveza Lager de Baviera en el 1559 de la mano de los monjes y el 1842 con el nacimiento de otra cerveza más dorada en la ciudad de Pilsen. De ahí en adelante, se va extendiendo su producción y va ganando terreno culturalmente, llegando hasta la actualidad, donde la cerveza artesana ha ido ganando adeptos por el camino.
Si nos centramos en nuestra tierra, son muchas ya las cervezas catalanas de origen artesanal que forman parte del mercado más allá de las archiconocidas Estrella Damm y Moritz. Dentro de una lista infinita, nombremos solo algunas de las cervezas totalmente naturales:
• Optimista/pesimista. La primera cerveza artesanal de La Lenta, de alta fermentación, con aspecto claro, aromas cítricos y de fruta tropical.
• Guineu IPA Amarillo. Una cerveza India Pale Ale (IPA), fabricada con cuatro lúpulos donde destaca la variedad amarillo.
• IPA Montseny. La cerveza artesana del Montseny IPA tiene una elevada graduación y amargor, pero está compensado por sus aromas dulces y la dulzura de la malta.
• Black IPA. La cerveza negra de la Espiga, amarga y con aroma resinoso, herbáceo y cítrico. Esta cerveza consiguió la medalla de plata en los concursos del 2014 y 2015.
En el proceso de elaboración de la cerveza artesanal se tiene muy en cuenta la calidad de los ingredientes y la fórmula que cada maestro tenga. Primero de todo se hace el malteado, una vez molido se mezcla con agua para macerar, se filtra el mosto, se lleva a ebullición, se fermenta y después se lleva a cabo un proceso de maduración y embotellado.
Vermut
El vermut es una de las bebidas catalanas más famosas, tanto es así que de ella derivan las expresiones populares: “ir a hacer el vermut” o “la hora del vermut”, al hecho de hacer un tentempié antes de comer.
Esta bebida artesana está elaborada con vino neutro de buena calidad, aromatizado con hierbas, la absenta o el ajenjo, además de otras muchas especies que cada enólogo mezcla, dándole a cada vermut su toque más característico.
Fue entonces cuando estos vinos aromatizados empezaron a llegar a Reus desde Italia, localidad catalana pionera en elaborar y comercializar este licor. Debido a su gran acogida y éxito, son muchas las empresas y marcas que se subieron al carro de esta bebida artesanal, creando vermuts negros, blancos, reservas y alguna que otra innovación.
Las marcas catalanas más punteras y conocidas son: Miró, Yzaguirre, Cori, Siset, Dos Deus, el Bandarra y Espinaler.
Ratafía
La ratafía es un licor tradicional catalán elaborado a partir de la maceración de nueces verdes, hierbas aromáticas como menta, salvia, hierba luisa, tomillo, etc., y especias como canela, nuez moscada, clavo y anís. A la mezcla resultante se le añade alcohol, agua, azúcar y se deja reposar unos tres meses hasta conseguir la graduación alcohólica conveniente.
Esta bebida alcohólica goza del sello Indicación Geográfica Protegida Ratafía Catalana, cuya zona de elaboración y envasado abarca todo el territorio de Cataluña. Entre todas las ratafías catalanas podemos destacar; la ratafía Bosch, una de las marcas más grandes; ratafía Raiers, elaborada en el Pallars Jussà con una de las graduaciones más altas; ratafía Russet, elaborada en Olot con nueces tradicionales de la Garrotxa y, por último, la ratafía Ca Roman, cuya receta familiar tiene más de 50 años de tradición.
Esta bebida artesanal goza de varias fiestas en su honor. La más famosa tiene lugar en Santa Coloma de Farners, el segundo fin de semana de noviembre, donde además de la fiesta se celebra una feria y un concurso para mostrar todas las ratafías del país. Y la otra feria de la ratafía es en Besalú, a finales de noviembre o principios de diciembre, con puestos para degustarla y un concurso de elaboración.
Sidra catalana
En Cataluña también existe la sidra. En este momento podemos decir que hay tres sidrerías pioneras que se han sumado al mercado sidrero: Mooma, Riera Badías y Aran Tast.
Mooma fue quien elaboró la primera sidra en Cataluña. Una empresa familiar de larga tradición frutícola dedicada al cultivo de las manzanas del Empordà con indicación geográfica protegida propia, decidieron en 2005 elaborar una sidra de estilo americano, completamente natural, baja en alcohol y saludable. A su vez, elaboran zumos de manzana km.0, a partir de cuatro variedades: Gala, Pink Rosée, Fuji y Granny Smith.
Licor Aromas de Montserrat
Otro de los licores tradicionales de Cataluña es el Aromas de Montserrat, bebida inventada por los monjes benedictinos del Monasterio de Monserrat. Esta bebida artesanal inicialmente estaba elaborada a partir de quince hierbas diferentes y 38º grados, destilada y envejecida de forma natural en barricas de roble, pero la receta de los monjes se modificó utilizando solo 12 hierbas y un máximo de 31º de alcohol, aunque sigue el mismo método de destilación.
El licor de Aromas de Montserrat según la tradición se utilizaba como un remedio estomacal, utilizado exclusivamente por los monjes y los peregrinos que visitaban el monasterio. Actualmente, también está considerado como un digestivo.
Comments (0)