El Desarrollo Sostenible en la industria de Alimentación y Bebidas

Por primera vez en su historia, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha presentado hoy su Memoria de Sostenibilidad. Contiene una perspectiva que incluye la sostenibilidad como uno de los principales pilares en la planificación empresarial, un enfoque integrado de los resultados medioambientales, sociales y económicos. El informe ofrece recomendaciones a las empresas del sector sobre las medidas para lograr la sostenibilidad y esboza vías para que mejoren su competitividad.

Los ponentes fueron José Miguel Herrero, director general de la Industria Alimentaria del MAPA, y Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB. En su intervención destacaron la importancia estratégica de avanzar hacia una industria cada vez más sostenible y los esfuerzos realizados por el sector para conseguir modelos de trabajo cada vez más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

Con motivo del Día Mundial del Desarrollo Sostenible, Mauricio García de Quevedo, director general de la FIAB -Asociación de Industrias Alimentarias de Brasil- afirmó que los fabricantes de alimentos "responden a las necesidades de una sociedad cada vez más concienciada y comprometida con la sostenibilidad, a través de diversas iniciativas que abordan el desarrollo sostenible desde un enfoque holístico, teniendo en cuenta todos sus aspectos: económico, social y medioambiental".

La FIAB ha expresado su preocupación por la falta de especificaciones y detalles sobre cómo los productores cumplirán con el nuevo presupuesto, al tiempo que subraya el impacto desproporcionado que tendrá en las empresas. La organización industrial estima que estas medidas requerirían inversiones inesperadas por parte de la industria por valor de 6.270 millones de euros para adaptarse a los objetivos de reutilización y cumplir con la reducción del 50% de las botellas de plástico de un solo uso para 2030. Los grupos ecologistas han pedido una moratoria de las nuevas obligaciones de RPE hasta 2025 como medio de aliviar la carga de las empresas más pequeñas.

La medida supondría el cierre de 2.400 empresas, principalmente pymes y empresas ubicadas en zonas rurales. Mauricio García de Quevedo ha vuelto a pedir al Ejecutivo que "avance coordinadamente en la búsqueda de modelos cada vez más eficientes y sostenibles".

La industria de la alimentación y las bebidas es a menudo citada como la más exigente en términos de salud y seguridad. Y, de hecho, tiene una relación muy estrecha con el medio ambiente, por lo que lleva años avanzando constantemente hacia modelos de producción respetuosos, protegiendo los ecosistemas y los recursos de los que depende para poder desarrollar su actividad a largo plazo. En un contexto marcado por el reto del crecimiento de la población y el impacto del cambio climático, los procesadores de alimentos también trabajan para garantizar el acceso a alimentos y bebidas suficientes manteniendo altos niveles de calidad asegurados.

En los últimos años, las empresas de alimentación y bebidas en España han demostrado su compromiso con la reducción de emisiones, la mejora de la eficiencia energética y la reducción de residuos. Desde 2014, el sector ha reducido sus emisiones de CO2 en un 8,2%, ha mejorado su eficiencia energética en un 13,4% y ha disminuido el consumo de agua hasta en un 20%. Además, ya en 2019, el 9,2% del total de la energía consumida en el sector procedió de fuentes renovables.

Tal y como afirman numerosos expertos de todo el mundo, el sector es clave para alcanzar el objetivo de la sostenibilidad. Con todo ello, se ha convertido, a través de su actividad, en un agente decisivo en la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente, ya que contribuye con medidas de eficiencia a reducir, entre otros, el desperdicio de alimentos, el uso de recursos hídricos o las emisiones derivadas de su actividad

Comments (0)

Product added to wishlist
Product added to compare.